Creado por alumnos de 5º año del Instituto María Auxiliadora D-121, Chajarí.
Este blog pone en común un tema en particular: FRACKING. Hemos organizado entrevistas, notas que ayudarán a informar a la población tanto local, nacional como internacional sobre los puntos más interesantes, y muchas veces chocantes, que encuadran este tema.

jueves, 31 de octubre de 2013

Entrevista a Carlos "Lalo" Nuñez.

A solas con el geofísico Carlos "Lalo" Nuñez.

En las primeras horas de la mañana de ayer pudimos compartir unos minutos con él.

POR LARA CECHETTO Y
JOSEFINA TISOCCO.
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO
MARIA AUXILIADORA.
Tuvimos una charla interesante y rica en conocimientos con el geofísico y profesor del Instituto María Auxiliadora, Carlos “Lalo” Nuñez,  a partir de la cual pudimos interiorizarnos e informarnos sobre este tema que tanto aqueja a la sociedad. También nos contó como este nuevo fenómeno afectaría al agua misma que nuestra comunidad consume.

CARLOS "LALO" NUÑEZ, GEOFÍSICO Y PROFESOR.
Como nos dijo el Sr. Nuñez, para realizarse la fractura hidráulica se precisan pozos, y cada uno de estos necesita varios millones de litros de agua. Esta exagerada cantidad de agua, al ser extraída luego de la perforación, esta trae consigo más de 500 sustancias peligrosas tales como el metano y el benceno, que pueden llegar a contaminar las napas de agua en el camino de extracción del gas. También nos contó que potabilizarla es prácticamente imposible, ya que es un proceso muy costoso y lo más seguro es que el agua continúe infectada. Otras soluciones que nos ha dado fueron: la re-inyección del agua en el suelo o su mantención en piletas.

Al considerar esto y las consecuencias que conlleva, tenemos que preocuparnos tomando conciencia de  que vivimos sobre el reservorio de agua más grande del planeta, además de un territorio rico en este recurso tan preciado como es el agua. Sobre todo también entender que el agua es un recurso no renovable esencial para la vida humana. 

miércoles, 30 de octubre de 2013

Entrevista al concejal Bernardo Bohmer.

EL CAPITALISMO NOS OBLIGA A TOMAR CIERTAS DECISIONES.

Después de varias declaraciones sobre el tema, el concejal del Frente para la Victoria, Prof. Bernardo Bohmer, habló con nosotros adoptando una postura indefinida con respecto a la realización de la fractura.

POR SOFIA RADER Y
GIULIANA STIVANELLO.
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO
MARIA AUXILIADORA.
Ante la pregunta sobre si está a favor  o en contra de la práctica de fracking,  el concejal Bohmer, respondió que “Para estar a favor o en contra de algo hay que conocer al tema profundamente”, aclarando que este  específicamente tiene múltiples connotaciones, ya sean políticas, económicas, sociales, ambientales, etc.

Lo que más preocupa a la sociedad entrerriana, es la posible extracción aquí en Entre Ríos. ¿Usted ve esto como una posibilidad?
 “No hay nada que nos haga pensar que se realizarán extracciones hidrocarburíferas mediante sistemas no convencionales en Entre Ríos. Ni siquiera que se hagan exploraciones. No existen declaraciones ni propuestas”- De hecho, agrega, que en la última visita del Gobernador a nuestra ciudad, este declaró enfáticamente que en Entre Ríos no se realizará fracking.

Proyecto "Villa del Rosario libre de Fracking".

Aprueban proyecto de alumnos: “Villa del Rosario libre de Fracking”.

Alumnos de la escuela secundaria “Sandalio Olivetti” de Villa del Rosario nos contaron sobre su proyecto “Villa del Rosario libre de Fracking”. Su investigación y trabajo realizado para llevarlo a cabo, obtuvo su aprobación entre otras cuestiones. “Nuestros objetivos siempre fueron claros, nunca se dudó”, afirmaban los mismos alumnos que guiaron este gran movimiento como ciudadanos, haciendo uso de sus derechos.


POR FRANCO VILLANOVA Y
MARIA DEL MAR FRANCESCONE.
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO
MARIA AUXILIADORA.
¿Con que argumentos, nombre o ideas presentaron el proyecto?
Tratando de declarar al ejido municipal libre de fracking, proh
ibiendo la extracción y la explotación. Resaltamos en este las consecuencias y lo que es realmente el fracking, también mostramos lugares donde se prohibió. Al momento de presentar el trabajo también mostramos en el centro cultural de la ciudad un documental armado por nosotros anexando partes de documentales, con el fin de dar más claridad al espectador y que no resulte tan complicado entender el tema.

¿Quiénes llevaron a cabo este proyecto?
Maximiliano Dalmasso y Rodrigo Reniero. Siempre se contó con el apoyo de nuestros compañeros y profesores interesados en el tema.

¿Cómo fue que surgió el incentivo para comenzar con esto?
La idea surge a partir de una charla en el Centro Cultural, dada por el “Movimiento Entrerriano Libre de Fracking”. Fue lo que nos llevó a conocer más sobre esto y lo que nos impactó un poco como para empezar con todo este movimiento. También ayudo bastante la película “GASLAND” que pone en puesta lo que puede llegar a pasar si se realizan estas perforaciones de una forma violenta pero totalmente creíble.

¿Cómo realizaron las investigaciones y lograron conocer más sobre el tema?
Recibimos ayuda del Movimiento Entrerriano Libre de Fracking. Y por nuestra parte, las investigaciones las hicimos con fuentes de internet, o profesores que nos orientaron un poco más.

DEBATE SOBRE FRACKING: Entrevista a Leandro De Paula.

"El debate que no fue"

El viernes 27 de septiembre se realizó en nuestra ciudad un debate sobre fracking con miembros del Honorable Concejo Deliberante, organizado por el Centro de Estudiantes de la Escuela Secundaria Nº 4 “Justo José de Urquiza”, conformado por alumnos de todos los cursos. 

POR SOL LUGRIN Y
DAIANA SILVESTRI.
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO
MARIA AUXILIADORA.
Leandro De Paula (17), presidente del Centro de Estudiantes organizador, nos cuenta como se llevó a cabo el proyecto.
Antes de comenzar se dirigió a los presentes diciendo: “Hagámonos escuchar, que el pueblo hable, que la gente realmente sepa lo que esto genera, que recapaciten acerca de ello”.

¿Cómo surgió la idea de tratar el tema?
La idea de armar el debate surgió en una reunión de comisión directiva por parte del centro. Al momento de presentar el proyecto recibimos el apoyo tanto de los directivos del colegio como de docentes que se acercaron para colaborar.

¿Recibieron el apoyo de los colegios? ¿Fueron muchos estudiantes?
Por supuesto, si bien la invitación en un principio partía para aquellas escuelas que conformen un centro de estudiantes, se acercaron muchos colegios con interés de participar mas allá de que no cuenten con uno.

CONCEJALES DE LOS DISTINTOS PARTIDOS.
Leandro nos comentó que el foro ambientalista local Waj Mapu se había presentado también, pero sólo como una entidad observadora que no podía interpelar a las bancadas presentes.

¿Algún medio se hizo presente?
Sí, no tengo la lista de los medios que se presentaron, pero se que lo hicieron Radio Show, Canal Cuatro, la prensa del Instituto María Auxiliadora y alguna otra que se me esta pasando.


FORO WAJ MAPU: Entrevista a Roberto "Beto" Marsilli.

Foro Waj Mapu  


"Cuando no haya agua, ahí es donde nos van a dar la razón".
           
En una charla con Roberto  "Beto" Marsilli, uno de los integrantes del foro Waj Mapu, nos contó sobre la constante lucha que lleva a cabo desde hace ya varios años, frente a las amenazas que el medio ambiente recibe.
 


POR SOL LORENZATTO Y
ANA PAULA FLORES.
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO
MARIA AUXILIADORA.
¿Quiénes conforman el foro Waj Mapu?
El grupo está conformado por muchas personas de diversos ámbitos. Existen profesionales como por ejemplo, un licenciado en biología, un ingeniero químico, gente de mucho conocimiento en permacultura, docentes, técnicos, contadores, empresarios locales y mucha gente común.

¿En qué se concentra el foro?
Como todo foro, lo que nos mueve son los objetivos que tenemos en común. Si bien la lucha está concentrada con mayor intensidad en acciones contra el fracking, ya hemos iniciado luchas contra las fumigaciones aéreas, los agroquímicos, esquemas intencionales, la contaminación de los arroyos, y… todo lo que afecta al ambiente en que vivimos.
Muy alegre nos contó que muchos de estos objetivos se cumplen satisfactoriamente. 

Cuando le preguntamos cuál es su incentivo y cómo llegaron a dónde están hoy, nos contestó que los unía la desesperación y el espanto; pero por sobre todo la idea de que el mundo puede cambiar sólo si cambiamos nosotros.

¿Por qué decidieron conformar este foro?
En realidad, no sé  si “quisimos formar” un foro. Simplemente comenzamos a ampliar información y compartiendo conocimientos y estudios, nos fuimos metiendo de lleno en el tema, hasta llegar a “reunirnos” para hacer ésta comunicación más fluida y además estrechar vínculos de amistad en el grupo.

¿Reciben ayuda de parte de la gente?
La gente nos apoya y alienta, y también hacen su parte concientizando a otras personas e imponiendo los temas en cada reunión con amigos, parientes, etc. También existen personas que se van sumando al foro a medida que lo conocen, como seguramente habrá quienes no comparten nuestros puntos de vista.

martes, 29 de octubre de 2013

FORO WAJ MAPU: La importancia de tomar conciencia.

Foro Waj Mapu

Es hora de tomar conciencia.

A partir de la charla realizada con el Foro Ambiental de nuestra ciudad, Foro Waj Mapu, se pudo dar a conocer los objetivos y tareas del mismo, en contra del Fracking que ellos vienen desarrollando desde hace un año.

POR PAULA RAMIREZ, MALENA
BORGHESAN Y LIA MUCHIUTTI.
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO
MARIA AUXILIADORA.
El Foro Waj Mapu (cuyo nombre significa ambiente en lengua mapuche) fue creado en diciembre  del 2012 con el objetivo de concientizar a la población sobre problemas ambientales, en este caso lo que causa el Fracking en la salud y el medio ambiente. En este participan personas de nuestra localidad y la región con diferentes oficios, ocupaciones, profesiones. Mediante el mismo se difundió información sobre la fractura hidráulica, y se recolectaron firmas para poder declarar la provincia y el departamento libre de Fracking.

Este movimiento nos aclaró que: “Todavía no se pudo solucionar esta problemática”, aunque realizaron marchas a nivel provincial, y destacaron que aun no se ha logrado debatir el tema con el Concejo Deliberante. Para los miembros del foro es muy importante que los jóvenes de nuestra ciudad estén  informados de lo que esto genera, para así,  poder luchar unidos y que no se lleve a cabo el Fracking en nuestra localidad.

Lo que no sabías de Chevron.

Convenios secretos.

La otra cara de Chevron.
                                                                                                                                                                    Uno de los peores desastres naturales de la historia tuvo lugar en Latinoamérica. La petrolera estadounidense “Chevron”, fue condenada en Ecuador por contaminar 500 mil hectáreas, lo cual afecto a más de 30 mil personas.

POR GRISELDA SOSA Y
AGUSTINA ZAMPEDRI.
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO
MARIA AUXILIADORA.
Luego de un juicio de veinte años, fue encontrada culpable por contaminación y obligada a pagar 19.000 millones de dólares. Para constatar esto, Daniel Barrantes, periodista y traductor ecuatoriano de 33 años, nos da su opinión acerca del tema. El mismo asegura que "Chevron nunca cumplió con sus objetivos en los territorios a explotar". La empresa, que todavía se llamaba Texaco, obtuvo un derecho de explotación por parte del Estado en el año 1964. El mismo entregó 1,4 millones de hectáreas para que explore el petróleo de la amazona ecuatoriana. La empresa comenzó a explorar y encontró petróleo de buena calidad. Dicha selva era grande, bella y habitada por ocho pueblos indígenas. Hoy quedan seis; dos ya se han extinto por el accionar de Chevron. Ésta empresa derramó petróleo durante 26 años, y perforó 356 pozos; en cada uno realizó de tres a cinco piletas, y se comprobó la existencia de 918 de ellas abandonadas con desechos tóxicos. En ninguna pileta se colocaron geomembranas para evitar que haya filtraciones, por lo tanto todas derramaban hacia el subsuelo y contaminaron el agua subterránea.

Argentina y el fracking.

Pasado, presente y futuro: Fracking



POR MARIANA COMPARIN
Y SOFIA PEZZARINI.
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO
MARIA AUXILIADORA.
En este último tiempo el gobierno argentino, junto con las demás provincias que integran al país, comenzaron a realizar avances en materia de extracción y explotación de gas y petróleo no convencional.

Ante el progresivo agotamiento de los combustibles fósiles convencionales, la búsqueda de estos recursos se ha publicitado como una posible alternativa a la crisis energética.
Este método llamado “Fracturación hidráulica” consiste en inyectar a gran presión a los esquistos bituminosos (rocas sedimentarias) más de 15 millones de litros de agua por cada pozo, en las cuales se diluyen  sustancias toxicas (químicos), arena y explosivos.

lunes, 28 de octubre de 2013

Riesgos sísmicos que pueden provocar con la práctica del Fracking.

Fuentes Energéticas.


Fractura hidráulica: riesgos sísmicos.



POR LUCIA SEQUEIRA Y
BELEN MOREL.
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO
MARIA AUXILIADORA.
La fractura hidráulica consiste en la utilización de agua mezclada con productos químicos que se introduce en el subsuelo, con el fin de fracturar los estratos rocosos profundos, y así liberar los gases en su interior, gases cuyos orígenes se remontan a millones de años atrás: su formación se produjo en antiguas masas arcillosas, hoy esquistos. Esta técnica ya está presente en aproximadamente en el 60% de los pozos de extracción actualmente en uso. La popularización de su empleo en los últimos años se debe principalmente a la creciente demanda energética a nivel mundial y a los beneficios económicos que esta práctica proporciona. Sin embargo, algunos países como Gran Bretaña, Alemania o Francia y varios estados de Estados Unidos han paralizado este tipo de explotación debido a fundadas sospechas de efectos secundarios devastadores.
Al respecto, Antonio Aretxabala, geólogo y director técnico del Laboratorio de Edificación de la Universidad de Navarra, exponía las principales características de los efectos colaterales que esta técnica supone. Cada pozo de extracción tiene una duración máxima de  6, 7  años, y en todo este proceso se necesitan unos 20.000.000 de litros de agua; además, es habitual que junto con estos se incluyan multitud de compuestos químicos, cuya finalidad es favorecer la fisura de la roca, los cuales podrían contaminar tanto el terreno como los acuíferos subterráneos. En cuanto a la contaminación del aire, el efecto de pérdida de gas en los pozos de extracción es una realidad muy difícil de controlar. El metano, más otros pequeños gases, al ser despedido a la atmósfera  tiene un potencial de gas de efecto invernadero 20 veces superior al del dióxido de carbono, lo que podría sin dudas contribuir al calentamiento global, que se hace cada vez más tangible.

Riesgos de contaminación del Acuífero Guaraní.

Acuífero Guaraní. 

Peligro en el tercer mayor reservorio de agua dulce del mundo.

El ingeniero Eduardo D’Elia, especialista en petróleo, gas e impacto ambiental,
cuestiona las declaraciones del Instituto Argentino del Petróleo y Gas, y advierte el riesgo que representa para la región la contaminación del Acuífero Guaraní, mayor reservorio latinoamericano de agua dulce.


POR MAIRA COULLERI Y
AGUSTINA BAGALCIAGA.
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO
MARIA AUXILIADORA.
El Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) asegura que el agua subterránea se protege durante la perforación por medio de una combinación de un encamisado de acero protector y cemento, dentro de los cuales se corren perfiles que permiten visualizar si hay alguna falla de hermeticidad en el pozo”.
Sin embargo Eduardo, un tanto contrariado con esta postura, comenta al respecto que "éste instituto trata de convencer a la población y a los medios de comunicación que existen “mitos” sobre la técnica experimental de extracción de petróleo llamada “Fracking”, pero que esto no se encuentra comprobado".
Ante esto a
grega que: “Las decenas de casos en los que se dan clausuras de pozos luego de controles en las provincias petroleras son moneda corriente, pero también lo son los desastres ambientales que las plantas en si traen aparejado".

viernes, 25 de octubre de 2013

Entrevista a los integrantes de la Asamblea Popular Ambiental Colón-Ruta 135.

Los contras del FRACKING

"NO IMPORTA QUIÉN SE LO LLEVA, LO IMPORTANTE ES LO QUE DEJAN"

La Fractura Hidráulica o Fracking es una técnica que se utiliza para extraer gases no convencionales, esta ya se practicó en distintos países alrededor del mundo, donde sus consecuencias fueron muy nocivas.


POR VICTORIA ALMEIDA Y
GIULIANA MALTEMPO.
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO
MARIA AUXILIADORA.
La Asamblea Popular Ambiental Colón-Ruta 135 trabaja desde hace más de 7 años luchando, mediante acciones concretas, por la preservación de los bienes comunes naturales; contra el saqueo, la contaminación, y la extranjerización de la tierra; a favor del desarrollo sustentable, la dignidad del trabajo y por una mejor calidad de vida para todos. Algunos de sus integrantes son: Silvia Elena “Poli” Echevarría (Orientadora Psicológica y Periodista Independiente), Adrián Velland (Estudiante avanzado de arquitectura), Horacio De Carli (Docente de Informática y Empleado Informático). Ellos nos contaron sobre los terribles e irreversibles daños que trae el Fracking.


¿Cuándo se aplicó el Fracking por primera vez?
Según nuestro conocimiento, la fracturación hidráulica hace décadas se viene practicando, con fines de mejorar la permeabilidad de ésta y permitir aumentar el porcentaje de hidrocarburos que se recuperan de los yacimientos convencionales. La  industria petrolera aprovecha esta situación para argumentar que la técnica no es nueva.