Convenios
secretos.
La otra cara de
Chevron.
Uno de los
peores desastres naturales de la historia tuvo lugar en Latinoamérica. La petrolera
estadounidense “Chevron”, fue condenada en Ecuador por contaminar 500 mil
hectáreas, lo cual afecto a más de 30 mil personas.
![]() |
POR GRISELDA SOSA Y AGUSTINA ZAMPEDRI. ESTUDIANTES DEL INSTITUTO MARIA AUXILIADORA. |
Luego de un
juicio de veinte años, fue encontrada culpable por contaminación y obligada a
pagar 19.000 millones de dólares. Para constatar esto, Daniel Barrantes, periodista
y traductor ecuatoriano de 33 años, nos da su opinión acerca del tema. El mismo
asegura que "Chevron nunca cumplió con sus objetivos en los territorios a explotar".
La empresa, que todavía se llamaba Texaco, obtuvo un derecho de
explotación por parte del Estado en el año 1964. El mismo entregó 1,4 millones
de hectáreas para que explore el petróleo de la amazona ecuatoriana. La empresa
comenzó a explorar y encontró petróleo de buena calidad. Dicha selva era
grande, bella y habitada por ocho pueblos indígenas. Hoy quedan seis; dos ya se
han extinto por el accionar de Chevron. Ésta empresa derramó petróleo durante
26 años, y perforó 356 pozos; en cada uno realizó de tres a cinco piletas, y se
comprobó la existencia de 918 de ellas abandonadas con desechos tóxicos. En
ninguna pileta se colocaron geomembranas para evitar que haya filtraciones, por
lo tanto todas derramaban hacia el subsuelo y contaminaron el agua subterránea.
![]() |
IMAGEN DE ECUADOR. LA CONTAMINACIÓN PROVOCADA POR CHEVRON Y SUS PRÁCTICAS DE FRACKING. |
Cuando se
perforaron los pozos petroleros; se obtuvieron tres productos: petróleo, gas, y
agua (tóxica). Esa agua de formación debía reinyectarse al subsuelo para evitar
la contaminación, pero Chevron la arrojaba a los ríos de la Amazonia. Hubo más
de 60.000 millones de litros de agua contaminada. Fue tal el impacto que,
actualmente, el lugar del hecho se conoce como “Chernobyl Amazónico”.
![]() |
DANIEL BERRANTES. PERIODISTA Y TRADUCTOR. |
Por otra
parte, no solo tuvo impacto en el ambiente, sino también en la vida humana. Se
han hecho varios estudios médicos donde se confirman índices de abortos
espontáneos, niños que nacen con malformaciones, y el triple de casos de
cáncer. A todo esto, Chevron dijo en su defensa que si hay problemas de salud
no es por los tóxicos, sino que obedece al desaseo de los indígenas. También
contrataron cientos de expertos, más de 200 abogados, y 1300 millones de
dólares para evitar cumplir con la Justicia. Hasta hubo amenazas, robos, etc. El
juicio entre los afectados y Chevron comenzó el 3 de Noviembre de 1993 en la
Corte Federal de Nueva York. En agosto de 2002 la empresa argumentó en la Corte que esos tribunales no
tenían jurisdicción, y dijo que debía ser tramitado en las cortes judiciales de
Ecuador. A partir de 2003 este proceso ha seguido en Lago Agrio. Los demandantes
representan cinco nacionalidades indígenas, ochenta comunidades, y más de
30.000 personas, quienes quieren que la empresa repare las zonas afectadas;
pero ésta sostiene que ya ha limpiado suficientemente.
Daniel
Barrantes indicó que "Chevron es una de las empresas petroleras más
corruptas que existen, tienen sanciones por desastres ambientales cometidos en
otros países" y que "No existe posibilidad de tener acceso a los
convenios que firma". El 14 de febrero de 2011 se declaró a Chevron
culpable por el delito de contaminación ambiental, y se la condeno a pagar 850
millones de dólares. También fue obligada a pedir disculpas al pueblo de la Amazonia,
de lo contrario el monto se duplicaba; y no pidió disculpas. Ahora debe pagar
19.000 millones de dólares. La Cámara falló el 3 de enero de 2012 y ratificó la
condena.
![]() |
MARCHA EN VACA MUERTE, NEUQUÉN. |
Pero esto no termina acá. En nuestro país, la insuficiencia energética
ya es un grave problema. Este bache dio lugar a que YPF firmara un acuerdo con
Chevron para explotar una pequeña área en Vaca Muerta; la misma ha generado un
gran debate con muchos interrogantes. YPF cuenta con 60 de 100 pozos perforados
en este lugar.
Su acuerdo con la empresa puede ser importante para la crisis energética de
Argentina, pero buena parte de los contenidos de dicho acuerdo fueron ocultados,
algo muy criticado por la oposición política, y por otros sectores, como las
comunidades mapuches. Respecto a esto Barrantes señala que "Hay miles de maneras de producir
energía para abastecer a todo el país, pero como son inversiones más costosas, no
se practican". Siempre fue
una particularidad importante de nuestro país buscar soluciones rápidas y de corta duración, pero hay que tener en
cuenta que las fracturas hidráulicas son muy riesgosas para el ambiente. Adicionalmente
nuestro entrevistado expresó su preocupación por la llegada de Chevron a
nuestro país, como ciudadano que ya ha pasado por las consecuencias del
fracking, sugiere que el pueblo argentino
se movilice, haga marchas, foros, para hacerse escuchar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario