Acuífero Guaraní.
Peligro en el tercer mayor reservorio de agua dulce del mundo.
Peligro en el tercer mayor reservorio de agua dulce del mundo.
El ingeniero Eduardo D’Elia, especialista en
petróleo, gas e impacto ambiental,
cuestiona las declaraciones del Instituto Argentino del Petróleo y Gas, y advierte el riesgo que representa para la región la contaminación del Acuífero Guaraní, mayor reservorio latinoamericano de agua dulce.
cuestiona las declaraciones del Instituto Argentino del Petróleo y Gas, y advierte el riesgo que representa para la región la contaminación del Acuífero Guaraní, mayor reservorio latinoamericano de agua dulce.
![]() |
POR MAIRA COULLERI Y AGUSTINA BAGALCIAGA. ESTUDIANTES DEL INSTITUTO MARIA AUXILIADORA. |
El Instituto Argentino
del Petróleo y Gas (IAPG) asegura que “el agua
subterránea se protege durante la perforación por medio de una combinación de
un encamisado de acero protector y cemento, dentro de los cuales se corren
perfiles que permiten visualizar si hay alguna falla de hermeticidad en el pozo”.
Sin embargo Eduardo, un tanto contrariado con esta postura, comenta al respecto que "éste instituto trata de convencer a la población y a los medios de comunicación que existen “mitos” sobre la técnica experimental de extracción de petróleo llamada “Fracking”, pero que esto no se encuentra comprobado".
Ante esto agrega que: “Las decenas de casos en los que se dan clausuras de pozos luego de controles en las provincias petroleras son moneda corriente, pero también lo son los desastres ambientales que las plantas en si traen aparejado".
Sin embargo Eduardo, un tanto contrariado con esta postura, comenta al respecto que "éste instituto trata de convencer a la población y a los medios de comunicación que existen “mitos” sobre la técnica experimental de extracción de petróleo llamada “Fracking”, pero que esto no se encuentra comprobado".
Ante esto agrega que: “Las decenas de casos en los que se dan clausuras de pozos luego de controles en las provincias petroleras son moneda corriente, pero también lo son los desastres ambientales que las plantas en si traen aparejado".
“
|
SI LAS AGUAS RESIDUALES NO SON PERJUDICIALES PARA EL MEDIO AMBIENTE, ¿POR QUÉ NO SE USAN PARA RIEGO O CONSUMO HUMANO?

¿Estos controles se
cumplen en Argentina?
En Neuquén y Santa Cruz se cerraron 42 pozos petroleros
por no cumplir con las normas ambientales. La evaluación determinó que estos
debieron ser clausurados y precintados al no presentar la hermeticidad adecuada en sus cañerías,
significando un potencial riesgo de contaminación ambiental en especial por
desconocerse a qué profundidad están localizadas las roturas, pero el riesgo de
que haya pozos habilitados sin examinar está vigente.
Se sabe que en los procesos de fractura se emplea gran cantidad de agua, sin
embargo el IAPG argumenta que estas cantidades son significativamente menores
respecto de las cantidades requeridas para la generación de energía a partir de
otras fuentes o de las utilizadas por otras ramas de la industria y el agro.
![]() |
EDUARDO D'ELÍA, EXPERTO EN PETRÓLEO, GAS E IMPACTO AMBIENTAL. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario