Alerta:
Problemas en la fractura hidráulica.
Este proceso conlleva una serie de impactos ambientales, algunos de los cuales aún no están plenamente caracterizados o comprendidos, entre ellos contaminación de las aguas subterráneas, contaminación atmosférica, emisión de gases de efecto invernadero (metano), terremotos (sismicidad inducida), contaminación acústica e impactos paisajísticos. Además de estos impactos, también se debe tener en cuenta los relacionados con el tráfico de camiones para transportar el gas extraído, el consumo de agua y la ocupación del territorio.
![]() |
POR LUCIA FURLONG Y DALILA FARIA. ESTUDIANTES DEL INSTITUTO MARIA AUXILIADORA. |
El
proceso de fractura hidráulica consume enormes cantidades de agua. Según las
fuentes de Greenpeace se ha calculado
que se requiere entre 9.000 y 29.000 metros cúbicos de agua para las
operaciones de un solo pozo. Esto podría causar problemas en la sostenibilidad
de los recursos hídricos incluso en países de clima templado, y aumentar la
presión del consumo de suministros en zonas más áridas.Respecto a los productos
químicos se sabe que hay al menos 260
sustancias químicas presentes en alrededor de 197 de ellos, y de algunos se
sabe que son tóxicos, cancerígenos o muta génicos. Estos pueden contaminar el agua debido a fallos en
la integridad del pozo y a la migración de contaminantes a través del subsuelo;
Dado que entre un 15% y un 80% del fluido que se inyecta vuelve a la superficie
como agua de retorno, y el resto queda bajo tierra, conteniendo aditivos de la
fractura y sus productos de transformación.
En
materia de contaminación atmosférica la ONG afirma que se ha registrado
benceno, un potente agente cancerígeno, en el vapor que sale de la "pozos
de evaporación", donde a menudo se almacenan las aguas residuales del
fracking. Las fugas en los pozos de gas y en las tuberías también pueden
contribuir a la contaminación del aire y a aumentar las emisiones de gases de
efecto invernadero. El gran número de vehículos que se necesitan (cada
plataforma de pozos requiere entre 4.300 y 6.600 viajes en camión para el
transporte de maquinaria, limpieza, etc.) y las operaciones de la propia planta
también pueden causar una contaminación atmosférica significativa si tenemos en
cuenta los gases ácidos, hidrocarburos y partículas finas.

Un reciente estudio de la NOAA (NationalOceanic and AtmosphericAdministration) y de la Universidad de Colorado, en Boulder, determina que en el área conocida como la cuenca Denver-Julesburg (EE.UU) las fugas de metano son del 4%, sin incluir las pérdidas adicionales en el sistema de tuberías y distribución. Esto es más del doble de lo anunciado. Cabe recordar que el metano tiene un capacidad como gas de efecto invernadero 25 veces superior al dióxido de carbono.
Los promotores del fracking argumentan que el uso de este gas permitiría al país hospedador ser más independiente energéticamente y disminuir la quema de carbón. Sin embargo, los expertos determinan que, a menos que las tasas de fuga de metano extraído por esta técnica se puedan mantener por debajo del 2%, la sustitución del carbón por este gas no es un medio eficaz para reducir la magnitud del cambio climático en el futuro. Según el estudio de (Tom Wigley del año 2011) este es otro motivo más para descartar la explotación de este tipo de gas y apostar por las energías renovables.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario