¿Estamos dispuestos a detener el desarrollo?
![]() |
POR VALENTINA ARNAU. ESTUDIANTE DEL INSTITUTO MARIA AUXILIADORA. |
Todos sabemos que
el crecimiento poblacional, lleva a
una gran demanda de no solo de
servicios, sino de producción para una mejor calidad de vida, llámese a
tener más energía por medio de la electricidad, combustible, gas,
etc., que sirvan para producir elementos
de uso cotidiano y consumir esos productos. El avance industrial tecnológico en
estas últimas décadas ha sido muy importante dando confort en la vida de
millones de habitantes del planeta. Desde los elementos utilizados en la
construcción de viviendas hasta las comunicaciones llevan a que cada vez se
solicite más el uso de ella.
Ahora bien… ¿de
dónde generamos esa energía que se necesita para poner en funcionamiento la
industria y el uso cotidiano en los hogares?
Vemos que en cada
cosa que utilizamos se necesita energía , por lo tanto pensamos que es
necesario conseguirla , por supuesto que muchas veces tal vez no se la consigue
sanamente , es por ello el debate que hoy tenemos .
![]() |
ING. ALBERTO ALCAIN, COORDINADOR DEL ÁREA DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. |
Primero y principal
tenemos que preguntarnos si estamos
dispuesto a ceder parte de nuestro confort para no seguir generando energía. Es así que estamos llevando a la investigación
qué posibilidades hay de generar energía por otros métodos no convencionales.
En todo el mundo, se necesita seguir produciendo y dando confort a la sociedad.
En Argentina en este momento se necesita
energía para que el progreso siga, es entonces que se está haciendo la
explotación en la ciudad de Neuquén, y tener nuestro propio combustible sin
tener que importar, ya que de esta manera mucho menos de millones de las
divisas argentinas se irían a otros países.
Esto no solo
llevaría un estancamiento en avance de producción, sino en el problema social
que se produciría al reducirse la fuente de trabajo.
Hablando de nuestra
provincia, en estos momentos no es de
suma urgencia la necesidad de energía, por eso, para más seguridad
consultamos con el Ing. Alberto Alcain, Coordinador del Área de Energías
Renovables y Eficiencia Energética, que
es lo que están pensando para el futuro.
Nos comentó que
tienen proyectos relacionados de energías alternativas, que es aquella que puede suplir a las
energías actuales, ya sea por su menor efecto contaminante o por su posibilidad
de renovación.
El trabajo se está
llevando a cabo, en general, en programas de energía alternativas, tales como
energía solar, biomasa, eólica, hidráulica
con micro turbinas, biocombustible y geotérmica.
El desarrollo de
energías alternativas que se están ejecutando en nuestra provincia en la
actualidad, es la energía solar que consiste en instalaciones de paneles
solares a usuarios residenciales de bajos recursos que no poseen energía
eléctrica por red.
En nuestro
Departamento en varias zonas hay familias que están utilizando este tipo de
energías, también en Federal, La Paz, Islas, Feliciano, Gualeguay y Victoria,
entre otros. También en la provincia y en nuestra localidad se están generando
biocombustibles como el bioetanol y el biodiesel. El biodiesel se fabrica a
partir de los aceites vegetales que pueden ser usados o sin usar, que se
obtiene reciclando el aceite usado de los comedores y hogares. El bioetanol,
también llamado “etanol de biomasa“, se obtiene a partir del maíz, sorgo, caña
de azúcar, remolacha o algunos cereales como trigo o cebada. Otro proyecto de
energía alternativa es el aprovechamiento de energía con biomasa, que es toda
sustancia orgánica renovable de origen animal y vegetal. En la provincia se
está estudiando la generación de esta energía y hay un proyecto avanzado para
generarla con los desechos de la madera a través de un biodigestor.
Para finalizar
y analizando todo esto podemos decir que
en nuestra ciudad contamos con todas las oportunidades para continuar
impulsando e integrando estos proyectos en nuestras vidas cotidianas, proyectos
que sin dudas nos modifican para bien nuestra calidad de vida. Que, como ciudadanos
responsables, nos toca exigir que se trabaje en seriO desde el gobierno para
ejecutarlos, pero que también es necesario concientizar al resto de la sociedad
con temas que conciernen al cuidado del medio ambiente, no es un problema que
solo atañe al gobierno sino que nos toca a cada uno de nosotros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario